Navegando en busca de material académico por Internet, no es raro estrellarse contra una "paywall". Estas son páginas web que funcionan como "peajes", donde se cobra por acceder a artículos publicados en revistas académicas. El término es utilizado por Jason Schmitt como título de su más reciente documental "Paywall, The Business of Scholarship" (64 min, 2018), donde se presenta un excelente análisis del negocio multimillonario de las principales compañías que publican material académico. Él denuncia a estas empresas cuyos excesivos márgenes de ganancia son una de las principales razones para que el costo de las matrículas en muchas universidades del continente, hayan subido de forma tan desmesurada en los últimos años.
De acuerdo con el filme, la industria de publicaciones académicas en inglés reporta ingresos anuales por veinticinco mil quinientos millones de dólares ($ 25.500.000.000) y maneja un margen de ganancias que oscila entre el 35% y el 40%, lo cual supera muchos otros negocios. Por ejemplo, la cadena de tiendas Walmart tiene un margen de ganancias del 3%, la automotriz Toyota maneja un 12 % de margen de utilidades y el Banco de América reporta márgenes de ganancias del 21%.
El filme identifica las cinco principales editoriales que publican material académico (Elsevier, Wiley, Springer, Taylor and Francis y Sage) y estima que las mismas dominan el 50% del mercado de publicaciones universitarias en inglés. La más importante de ellas, Elsevier, en el 2016 facturó 42.6 millones de libras esterlinas en ventas a universidades del Reino Unido y 59.1 millones a universidades de los Estados Unidos. Wiley, que ocupa el segundo puesto, en el mismo año alcanzó ventas por 19 millones de libras esterlinas en el Reino Unido y de 26.7 millones a universidades de los Estados Unidos.
El precio de cada revista académica depende de diferentes factores, pero algunas como "biomaterials" llegan a cobrar hasta $10,702 dólares por la suscripción anual. El valor es también alto si el comprador decide adquirir un solo artículo en lugar de pagar por la suscripción a una revista. El vídeo muestra que el costo promedio para descargar un texto puede estar en $ 39.95 dólares. Por lo tanto, para mencionar un caso concreto, un solo artículo que se descargó 13,084 veces, le generó a la editorial ingresos por $ 522.705 dólares. Otros casos también reportados en el documental muestran entradas por ventas de un solo artículo que superan los 1.5 millones de dólares. Inclusive, hay investigaciones desactualizadas, publicadas hace más de cuatro décadas que continúan generándole lucro a estas compañías.
A nivel institucional, Stuart Shieber, Profesor de Ciencias de la Computación de la Universidad de Harvard, comenta que una de las razones para el alto costo de las revistas indexadas se explica con el término que los economistas denominan "riesgo moral". Este concepto se usa para describir situaciones cuando los individuos que toman decisiones no son los mismos que los que sufren las consecuencias negativas de ellas. El perfecto ejemplo lo dan los profesores e investigadores cuando en vez de pagar con su dinero la compra de las revistas indexadas, solicitan a las bibliotecas de las universidades que hagan estas adquisiciones. Por supuesto, hay muchas razones por las cuales las bibliotecas debe liderar el proceso de compras del material didáctico de una institución, pero esto desensibiliza la percepción del alto costo, en otras personas que solicitan y usan los recursos sin saber los precios que se pagan por ellos.
El bajo costo de "la mano de obra" es otra de las razones para explicar que el negocio de las editoriales sea tan lucrativo. De hecho, los académicos que producen los artículos y sus colegas que evalúan la importancia de los mismos, no cobran por hacer este trabajo. El incentivo para colaborar con estas revistas académicas está en el "impacto" que ellas tienen en su comunidad profesional. En otras palabras, publicar en estos medios le da fama al académico. Esta notoriedad supuestamente se traduce en incrementar las oportunidades para obtener fondos para futuras investigaciones y en una mayor estabilidad laboral en su trabajo universitario. Otro factor que le baja los costos a la industria editorial académica es que las investigaciones no son financiadas por esas editoriales sino por entidades públicas y privadas. En este punto el documental muestra la ironía que se presenta cuando a las personas que pagan por las investigaciones con sus impuestos, después se les niega el derecho a acceder a las mismas, por no volver a pagar. Esta situación adquiere connotaciones morales cuando la información que se restringe le puede servir a estudiantes para hacer mejores trabajos de tesis, o a médicos para prestar un mejor servicio a sus pacientes o a administradores públicos para ofrecer servicios básicos de mejor calidad a la comunidad.
A continuación, se puede ver un avance del documental. Luego discutiremos la importancia que tienen las revistas académicas en el mundo universitario y las alternativas para bajar precios que adoptan tanto las instituciones como los usuarios. Contextualizaremos el contenido del vídeo al caso concreto de la Ciencia Política. Al final del artículo se ofrece un enlace donde se puede acceder al documental en su totalidad.
Avance del documental: "Paywall. The Business of Schoolarship"
La importancia de las revistas académicas
La historia de las revistas académicas se inicia en 1660, cuando se fundó la "National Academy of Science" (Academia Nacional de la Ciencia) en Inglaterra. En 1665, esta asociación creó la primera publicación de este género llamada "Philosophical Transactions", la cual fue pionera en la difusión formal de los descubrimientos científicos del momento. Esta revista continúa siendo el modelo en su género de las publicaciones que hoy existen. Las revistas indexadas ejercen cuatro funciones importantes en la academia: (1) Preservar la información científica para el futuro, (2) Registrar el trabajo que hacen los académicos, es decir asociar cada artículo con el nombre de los autores y una fecha específica de publicación, (3) Diseminar la información entre los pares de la comunidad científica, y (4) Verificar la veracidad y relevancia de la información que contiene cada artículo a través de colegas académicos que la evalúen.
Otra función más informal que cumplen estas revistas es la de generar diálogo dentro de comunidades de intelectuales alrededor de temas determinados. En ocasiones estos grupos conforman círculos semicerrados con miembros de características homogéneas. Por ejemplo, el documental menciona que el 40% de los artículos publicados en la revista "New England Journal of Medicine" (una de las más influyentes a nivel mundial en medicina) son escritos por autores que viven en una área de 150 millas alrededor de la ciudad de Boston. Por supuesto, uno de los requisitos para ser miembro activo de estos grupos es el de tener acceso a estas publicaciones, y para esto se requiere estar afiliado a una institución con la capacidad económica para adquirirlas. En algunos casos, un elemento que limita la actualización profesional de los egresados es que al graduarse pierden el derecho que tenían como estudiantes para acceder a este material.
Analizando la industria de las revistas académicas, Richard Price (CEO de academia.edu) comenta en el documental que las editoriales ponen los precios que quieren porque estos son productos difícilmente sustituibles en el mercado. Agrega que no es como ir a un almacén y tener la posibilidad de escoger entre diferentes marcas de cerveza. En la academia cada revista tiene un contenido singular que no puede ser fácilmente sustituido por otras publicaciones. Además, la forma de pensar de muchos investigadores es que se necesita acceder a todas las publicaciones sobre un tema específico para realmente poder ser competitivo en su área de conocimiento. Por su parte, las universidades que realmente tienen una orientación hacia la investigación, comprenden que sus académicos deben tener acceso a esta información para poder competir con sus colegas de similares instituciones. Toda esta lógica, le da una posición de poder bastante grande a la industria de las revistas académicas.
Alternativas institucionales e individuales para bajar costos en la adquisición de revistas académicas
A nivel institucional una alternativa para bajar los costos de las publicaciones la ofrece la misma industria cuando le vende "paquetes promocionales" de publicaciones a las universidades. Este sistema de ventas es parecido a la forma como los proveedores de televisión por cable venden sus paquetes de canales. Al promocionar estos paquetes, el costo por publicación es más bajo que si se compra de forma individual. Lo negativo con estas ofertas de las editoriales (al igual que con las ofertas de los canales de televisión) es que traen revistas de poco interés para la mayoría de los académicos en una institución. Por ejemplo, una universidad puede terminar comprando un paquete con cinco revistas de química sin tener un departamento en esta disciplina. Un elemento criticable con este tipo de contratos es que el precio fijado entre la editorial y la universidad es secreto, por lo que cada institución paga un costo diferente, dependiendo muchas veces de su tamaño y su prestigio. La política del secreto en los contratos está dirigida a prevenir que las universidades se unan y entren en negociaciones colectivas con las editoriales.
Adicionalmente a la falta de transparencia en el mercado, otro inconveniente que se discute en el documental sobre estos contratos es que la editorial se reserva el derecho de retirar de forma unilateral cualquier publicación del paquete previamente comprado. Esto muchas veces significa que la universidad no solo pierde la posibilidad de seguir recibiendo la revista que se retira, sino que también deja de tener acceso a utilizar la versión digital de todas las anteriores ediciones de la misma publicación. Al respecto, el vídeo presenta una entrevista con Lisa Browar, Presidenta de la Biblioteca Linda Hall de Kansas, quien comentó que para evitar estas situaciones ellos continúan comprando todas las revistas en papel (no digital), y de esta forma protegen su colección, pues las editoriales no pueden ir a su biblioteca y sacar la versión física de las publicaciones ya compradas.
El documental comenta que en 1995 la revista Forbes predijo que, con el surgimiento del Internet, las publicaciones académicas iban a ser las primeras víctimas debido a que la comunidad científica es por naturaleza progresista, e iba a empezar a intercambiar información de forma digital, sin necesidad de recurrir a las editoriales. Dos décadas después, el vídeo muestra que esta fue una predicción equivocada y que ahora las editoriales tienen mayor poder.
Teniendo en cuenta que la evolución de la tecnología por sí sola, no ha sido suficiente para democratizar el conocimiento académico, existe un movimiento entre muchos docentes y organizaciones a favor de generar publicaciones, a las cuales las personas tengan acceso gratuito y sin restricciones (The Open Access Movement). Se piensa que, al promover mayor igualdad en la facilidad para obtener información, la ciencia se va a poder desarrollar más rápidamente. Más personas van a tener la posibilidad de enterarse del estado actual del conocimiento en su área de interés y desde esta posición, incrementaran sus posibilidades para resolver los diferentes problemas que vive la sociedad.
Al respecto, Jeff Spies, cofundador del "Center for Open Science", comenta que el acceso abierto a la información académica genera que más personas puedan desarrollar proyectos más beneficiosos y esto repercute en una mayor eficiencia en la investigación, la cual puede ser medida por cuatro variables: Un aumento en la calidad, en la inclusión, en la diversidad y en la innovación científica. Paul Ginsparq, profesor de la Universidad de Cornell, refuerza la importancia de promover publicaciones de acceso abierto, cuando comenta que en el pasado se pensaba que: si un investigador tenía una gran idea era por inspiración o porque trabajaba más que sus colegas. Ahora estos avances de conocimiento se atribuyen más a tener acceso "privilegiado a la información", lo cual él considera que no es algo positivo para la eficiencia del desarrollo científico.
Uno de los fundamentos del movimiento de acceso libre a la información académica es que la calidad de una revista científica no depende del sello comercial que la imprime sino de su equipo editorial quien es el que toma todas las decisiones sobre el material que se incluye en la publicación. Esto lo ilustra el documental al mostrar cómo en el 2015, todo el equipo editorial de la revista "Lingua " de Elsevier abandona esta publicación que es de acceso restringido para fundar la revista "Glossa" de acceso abierto. El éxito de esta publicación digital en sus primeros dos años, se constata por sus 200 artículos publicados, 153 reseñas, 633 artículos en revisión, y 232 mil visitas a su página web.
Otro argumento a favor de las revistas académicas de acceso abierto es el nivel de influencia que ellas ejercen en el desarrollo de la disciplina. Al respecto, Brian Nosek, profesor de la Universidad de Virginia y Director del Center for Open Science relata que hace unos años visitó la Universidad de Belgrado, y hablando con los estudiantes de posgrado encontró que casi todos dentro del Departamento de Psicología trabajaban en el área de "Cognición Implícita" ("implicit cognition"). Al preguntar las razones de la popularidad de esta área de estudio, ellos le comentaron que muchos de los principales investigadores se habían propuesto publicar sus artículos sin costo alguno en la web, decisión que convirtió el campo de la Cognición Implícita en un terreno de investigación de fácil acceso e interés para los estudiantes. Un importante mensaje en el filme es que cuando un asesor de tesis le dice a un estudiante que lea todo lo posible sobre un área determinada, este campo de "todo lo posible" está limitado por el acceso a material académico que las universidades les ofrecen a los estudiantes. En otras palabras, los temas de investigación en muchos casos están restringidos a lo que la universidad puede comprar para su biblioteca.
El documental también ofrece diferentes testimonios y argumentos para apoyar la idea de que las revistas de acceso abierto tienen el mismo nivel académico que su competencia de acceso restringido. Sin embargo, se reconoce que aún hoy en día, muchos investigadores prefieren mandar sus trabajos a las publicaciones de acceso restringido porque las consideran de mayor prestigio. Ellos y los comités académicos que evalúan su trabajo tienen la idea de que la calidad de la publicación se mide según su impacto, esto es el número de veces que ésta ha sido citada en un lapso de dos años. Si una publicación es citada más que otra se asume que es mejor, lo cual no siempre es el caso.
Defendiendo la calidad de las publicaciones de acceso abierto, Leslie Chan, profesor asociado de la Universidad de Toronto comenta que es un mito que estas no tengan revisión de pares y que la calidad sea baja. Por el contrario, él piensa que la realidad es que cuando se ponen los resultados de una investigación a la vista de todos, la gente se da cuenta si se cometieron errores, o si no se fue cuidadoso con los argumentos, o con una pieza de evidencia, o si se omitió alguna referencia bibliográfica importante. Entonces como investigador, el publicar en una revista de acceso abierto también genera los beneficios de recibir observaciones y críticas al trabajo presentado. Desde esta perspectiva se dice que lo importante no es el número de citas que tenga una publicación sino la temática y las opiniones que tengan los colegas sobre el artículo en cuestión.
En medio del debate entre las publicaciones de acceso restringido y de acceso libre, se ha generado un campo para la piratería de artículos académicos. Un ejemplo de estas actividades lo ofrece la página web SCI-HUB desde la cual muchas personas pueden acceder de forma gratuita a material académico restringido. Como resultado de esta actividad ilícita se han generado varias querellas jurídicas entre las empresas editoras y los que manejan los sitios piratas. El resultado ha sido que cada vez que una página web que distribuye material pirateado pierde un caso, se cierra el sitio para reaparecer con un nombre diferente al poco tiempo.
Los ataques de las editoriales contra la libre circulación de material restringido también han afectado a algunos profesores universitarios quienes han publicado PDFs de artículos en sus páginas web. El documental presenta el caso de profesores de la Universidad de Princeton que por esta razón fueron demandados por Elsivier en el 2015. La reacción de la comunidad académica en general fue tan fuerte que Elsivier decidió retirar su querella por miedo de perder el trabajo gratuito que muchos académicos hacen para esta editorial.
Contextualización del vídeo al caso concreto de la Ciencia Política
Aunque el documental no habla específicamente de publicaciones académicas en Ciencia Política, esta área de conocimiento no está exenta de muchas de las afirmaciones que se hacen sobre los altos costos de las más prestigiosas publicaciones en inglés y el restringido acceso a las mismas. En una rápida revisión de las revistas académicas en Ciencia Política con mayor impacto en la profesión http://library.bu.edu/PS/topjournals (ver: JCR top 24) se encuentra que muchas de ellas tienen algunos artículos de libre acceso, pero la mayoría requieren de un pago para poderlos leer. Por ejemplo, descargar un artículo de la revista "Political Communication" de la editorial Taylor & Francis cuesta $ 43 dólares. Otro artículo del "Journal of Peace Research" de la editorial Sage cuesta $ 36 dólares y otras piezas de las revistas "Political Psychology" y "American Journal of Political Science", ambas de la editorial Wiley, cuestan $7 dólares por tener acceso al material por 48 horas y $42 dólares por descargar la información en versión PDF. Al contrario de las publicaciones en inglés, muchas revistas académicas latinoamericanas en Ciencia Política permiten el libre acceso a sus lectores. Una amplia lista de ellas se puede encontrar en una sección de está página web: https://www.ciencia-politica.com/blank-1
Conclusión
Tanto en Ciencia Política como en cualquier otra profesión, es importante conocer las barreras que se tienen para acceder a información que nos permita mantenernos actualizados de lo que ocurre en la disciplina. Aunque el documental se enfoca en el precio de las revistas académicas, otros productos de estas compañías también se caracterizan por sus altos costos. Por ejemplo, varias estimaciones muestran que los estudiantes de pregrado en los Estados Unidos gastan más de $1200 dólares anuales en sus textos, mientras que sus pares de posgrado deben invertir más de $1500 en libros. Ya no es sorpresa encontrar textos en inglés para cursos de Ciencia Política cuyo valor supera los $100 dólares.
El filme concluye diciendo que es muy difícil predecir lo que puede pasar en los próximos quince o veinte años respecto a la industria de publicaciones académicas. Se especula que a corto plazo van a seguir existiendo tensiones entre las editoriales que ofrecen acceso restringido a sus revistas, las organizaciones que promueven el acceso gratuito y los sitios web piratas que "roban" el material restringido para ofrecerlo de forma gratuita. El hecho de que una persona deba pagar miles de dólares para recolectar material para uso personal es una falla del mercado. La mayoría de los participantes en este documental consideran que el actual sistema de publicaciones no está funcionado correctamente, en parte por la codicia de unas pocas compañías con alta influencia en el mercado. Ellas están en contra de la corriente histórica del Internet, la cual se ha caracterizado por derrumbar las barreras que limitan el libre acceso a la información. Este libre acceso es esencial para la innovación científica pues al final de cuentas, ésta depende de que la persona correcta, esté en el momento preciso y en el sitio indicado para realizarla, las "paywalls" disminuyen las posibilidades de que la innovación ocurra.
Versión completa del video "Paywall. The Business of Scholarship
Este artículo fue escrito por Mauricio Florez Morris, Ph.D. El autor ha sido profesor en las facultades de Ciencia Política y Sociología en University of Maryland, George Washington University, Georgetown University, y North Virginia Community College en los Estados Unidos. En la Universidad del Rosario y la Universidad Javeriana en Colombia, al igual que en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Salvador en la Argentina.
Su actual interés académico se centra en temas relacionados con los estudios de opinión pública, campañas electorales, marketing, liderazgo y psicología política. Es miembro de la American Political Science Association (APSA) y la American Sociological Association (ASA), al igual que de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos (ACOPOL) y de la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL). Ha trabajado en campañas electorales para organizaciones afiliadas al Partido Demócrata en los Estados Unidos.
Nota: Si aún no está inscrito y quiere recibir otros nuevos artículos como el que acaba de leer, puede ingresar su correo electrónico en la página: https://www.liderazgo-politico.com/ Su dirección solo se usará con este propósito y no será compartida con ningún tercero. Otra alternativa para mantenernos en contacto es por twitter, en la dirección: @florezmorris, desde esta plataforma envío notificaciones de nuevos artículos y de mi participación en actividades académicas.